jueves, 11 de noviembre de 2021

MITOSIS, MEIOSIS, CROMOSOMAS, CROMÁTIDAS, Y OTROS "PALABROS" TÍPICOS DE BIÓLOGOS

La meiosis es un tema complejo, lo sé, pero vivimos en la época de YouTube. El problema es que hoy día cualquiera se hace youtuber (hasta yo mismo) y es difícil encontrar buen material. Aquí os dejo una selección de videos (en inglés pero podéis activar los subtítulos en español) que, espero, os ayuden a aclarar conceptos.

Para entender el (no tan) caótico reparto de cromosomas, ver el siguiente video:


Para estudiar la meiosis en detalle, ver el siguiente video:


Para entender las diferencias más importantes entre mitosis y meiosis... ¡dentro video!


Bueno, y para finalizar. Un pequeño Quizziz para afianzar conocimientos (seguir los siguientes pasos)


Si has llegado hasta aquí, te mereces un premio. Disfruta de la siguiente colección de biogifs de la página web de las maravillosas Amoeba Sisters.






Si has llegado hasta aquí abajo, está claro que mereces el título de padawan en biología y geología. Imagino que este tema te interesa mucho así que espero que disfrutes de este estupendo "easter egg" en el que se demuestra, otra vez, que los profesores no os lo contamos todo en clase: Mitotic recombination: Why? When? How? Where?
















¿QUÉ COMEMOS?

Después de dedicar 4 sesiones al aparato digestivo, ha llegado la hora de poner a prueba nuestros conocimientos sobre el mismo. Así que os voy a plantear una serie de retos.

En primer lugar, vamos a reflexionar sobre lo que hicimos en el laboratorio durante la actividad "¿Sabe la gente lo que compra en el supermercado?". Para ello, recordad las tres experiencias que llevamos a cabo.

EXPERIENCIA 1: Detección de glúcidos

Gracias a la especial estructura del almidón, el lugol puede fijarse en las moléculas de este polisacárido. Como se trata de un glúcido, su función principal es la reserva energética (en vegetales) por lo que podemos encontrarlo en determinados alimentos como la patata y el pan de masa madre. Recordad que solamente se producirá tinción en el alimento si éste tiene almidón, mirad la siguiente foto:



Después de ver la foto, escribe un comentario señalando en qué alimentos hemos encontrado almidón y realiza un breve análisis sobre ello (¿realmente sabemos lo que compramos cuando vamos al supermercado?)

EXPERIENCIA: Detección de vitamina C

Con la vitamina C hemos realizado una experiencia similar. Esta vez hemos utilizado un colorante que se reduce en presencia de vitamina C y cambia de color azul a rosa morado. Así, hemos añadido este colorante a tres muestras (limón, mandarina y zumo del super) tal y como puedes ver en la foto.


Después de ver la foto, escribe un comentario señalando en qué alimentos hemos detectado vitamina C y realiza un breve análisis sobre ello (¿realmente sabemos lo que compramos cuando vamos al supermercado? ¿Qué explicación puedes dar ante la ausencia de vitamina C en el limón?)

Para finalizar el reto, vamos a echar una partida al "Among us!". Para ello, debéis ir al siguiente enlace:

AMONG US DIGESTIVO

Fuente: @acon_ciencia

Luego me contáis que tal os ha ido la partida.

¿Saben matemáticas los presentadores de televisión?


Hemos dedicado una semana al análisis de varias gráficas utilizadas en los medios de comunicación, con el objetivo de aprender a representar datos correctamente y de tal manera que los mismos no lleven a la obtención de conclusiones erróneas.
Después de dichos análisis, podemos afirmar que hemos aprendido lo que NO hay que hacer. Así, el alumnado ha llevado a cabo el análisis de la siguiente gráfica:


Fuente: Partido Popular


Los principales errores detectados han sido los siguientes:


- Ausencia de eje OY, por lo que no se puede estimar con claridad la diferencia de altura de las columnas.


- Fallos representativos en los años 2013, 2014 y 2015 que inducen a pensar en una tendencia creciente muy marcada, que no se ajusta a los datos reales.


- Los valores de 2013 son mayores que los de 2014 y 2015, mientras que la columna de 2013 es más pequeñas que las columnas de 2014 y 2015.


- El eje OY se ha recortado, para magnificar los cambios.


Tras detectar los fallos, el alumnado ha realizado diferentes gráficas que se ajustan a la realidad de los datos y los representan con mayor fidelidad:


Desde nuestra clase os invitamos a que comparéis la gráfica original con las nuestras y dejéis vuestras impresiones en la sección de comentarios. ¿Notáis alguna diferencia significativa? Si es así, no dudes en comentar en nuestro blog ;)





Descubriendo los tejidos del cuerpo humano

HISTOLOGÍA HUMANA

Vamos a hacer una actividad de autodescubrimiento sobre los tejidos presentes en el cuerpo humano. Para ello, en primer lugar deberéis ver el siguiente video en el que os hago un "breve" repaso de los principales características de cada tipo de tejido. Estas características nos servirán para identificar tejidos en imágenes de microscopio:


¿Has tomado notas viendo el video? ¿Has realizado algún esquema? Pues deberías de hacerlo antes de empezar con el siguiente examen tipo test, puesto que es una actividad CALIFICABLE... ABLE... ABLE... able... able... ... ...



¿CONOCES LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN DE MURCIA?

Como bien decía un señor bastante sabio: "Lo que no se conoce, no se conserva". Así que vamos a hacer una actividad con el fin de que conozcáis la biodiversidad de la Región de Murcia. Lo que debéis hacer es lo siguiente:

A) Ver el siguiente video sobre la fauna amenazada presente en la Región de Murcia. Presta atención.


B) Contesta a la siguientes preguntas. Para entregar el trabajo deberás crear un Google Doc (como ya hemos visto en clase) y compartirlo conmigo (ya tenéis mi e-mail)

PREGUNTAS:

1. ¿Qué dos factores han influido en la diversidad de fauna presente en la Región de Murcia?
2. Señala tres especies que se hayan extinguido en la región de Murcia durante los últimos 100 años.
3. ¿Cuáles son las especies de fauna más amenazadas en la Región de Murcia? Señala donde se localizan
4. ¿Qué hábitat es el más idóneo para la presencia de tortuga mora y camachuelo trompetero?
5. ¿De dónde procede el camachuelo trompetero?
6. La avutarda es un ave esteparia de extraordinario tamaño en peligro de extinción, ¿qué factores la han llevado a encontrarse en peligro de extinción en la región de Murcia?
7. ¿Qué ave rapaz suele nidificar en las casas abandonadas en los campos rurales de la región?
7.1 ¿Cuál es la base de su alimentación?
7.2 ¿Está en peligro de extinción en la región de Murcia?
8. El búho chico también anida en este tipo de casas rurales abandonadas, ¿cuál es la situación de esta especie?
8.1 ¿Cuáles son los hábitats favoritos del búho chico?
9. El Mar Menor es el refugio de varias especies de fauna amenazadas. Escriba el nombre de 2 de ellas
10. ¿La canastera se sigue reproduciendo en los humedales que rodean el Mar Menor?
11. ¿En qué parque regional se encuentra el único núcleo de nidificación de la pagaza piconegra?
12. ¿Cómo es el pico de la avoceta?
13. ¿Qué pato de gran tamaño y aspecto inconfundible tiene en nuestra región uno de los puntos de nidificación más importantes de la península ibérica?
14. Señale una especie de pez autóctono que se haya extinguido en la Región de Murcia:
15. ¿En qué río de la Región de Murcia podemos encontrar una reducida población de fartet?
16. ¿Cuál es el mamífero acuático más emblemático de los ríos de la Región de Murcia?
17. ¿Qué dos factores son importantes para la conservación de la nutria?
18. Señale una especie de ave que habita en los bosque de ribera junto a los ríos y que se encuentre en peligro:
17. ¿Cuántas especies de garza podemos encontrar en la región de Murcia y cuántas de ellas están en peligro?
18. Señale una de las especies de garza que se encuentran en mayor peligro:
19. ¿Podemos encontrar gato montés en la Región de Murcia?
20. ¿Qué otros mamíferos de mucha importancia están presentes en nuestros bosques y sierras?
21. ¿Por qué es necesario proteger los lugares de nidificación de los murciélagos en la región de Murcia?
22. ¿Cuál es el ave rapaz de bosque por excelencia?
22.1 ¿Cuál es la principal amenaza a la que se enfrenta esta especie de ave rapaz de bosque?
23. ¿En qué estado se encuentra la población de cabra montés en las sierras murcianas?
23.1 Señala dos importantes amenazas para la cabra montesa:
24. ¿Qué acción ha conseguido que el buitre leonado vuelva a la región de Murcia?



MITOSIS, MEIOSIS, CROMOSOMAS, CROMÁTIDAS, Y OTROS "PALABROS" TÍPICOS DE BIÓLOGOS

La meiosis es un tema complejo, lo sé, pero vivimos en la época de YouTube. El problema es que hoy día cualquiera se hace youtuber (hasta yo...